Cuando un artista se da a la compleja tarea de explorar la dicotomía entre el bien el mal y sus diferentes matices dentro de la mente del hombre, no tiene enfrente una tarea fácil, es casi una labor social a la que pocos se ponen como meta para su arte, algunos de ellos son los integrantes de la banda mexicana, El Fausto.
Después de que la banda originaria de la Ciudad de México diera una serie de conciertos el año pasado, estos muchachos están listos para continuar con su búsqueda de un equilibrio en la psique humana. De frente tienen una fecha muy importante y en un lugar donde compartir su mensaje, definitivamente será algo fuera de este mundo.
El Fausto estará presentándose el próximo sábado 20 de mayo junto a La Barranca quienes celebran 20 años del disco Tempestad en el Teatro Fru Fru en el centro de la ciudad. Enrique Ramírez, bajista del grupo inspirado en la obra de Johann Wolfgang von Goethe, platicó con nosotros acerca de los planes del grupo y de lo que sienten por compartir escenario con La Barranca, una de sus más grandes influencias musicales.

El Club del Rock: Después de 25 fechas en la Ciudad de México ¿qué tan difícil es ser una banda independiente en nuestro país?
Enrique Ramírez: Trato de ser optimista y trato de verlo como cualquier actividad que quieras desempeñar, obviamente es más difícil llegar a la Luna que buscar un toquín con una banda independiente, sin embargo creo que podría ser más fácil, la parte de independiente dentro del circuito del Rock en nuestro país es como un eufemismo; no es tan independiente, debes de tener ciertos vínculos, pero a final de cuentas el sueño nunca muere, mientras más te muevas y más creas en lo que haces y te involucres con profesionales que buscan que las bandas se ubiquen independientes o consolidadas, siempre hay donde expresarse.
ECDR: ¿Cómo se ven actualmente en la escena del Rock Mexicano?
ER: No quiero parecer hipócrita, estoy muy tranquilo con lo que toco; desde hace mucho tiempo me di cuenta de que el gusto que tengo hacia la música es algo muy personal, creo que las cosas que después son causales, como que llenes un lugar, tener más aforo, ¡vamos que tengas un nombre!, es causal. La música me enganchó desde un aspecto melómano, me gusta mucho la música, y quise estar ahí, nunca vislumbré en un momento, más cuando eres joven, empiezas a divagar ‘si fuera como Robert Smith o Morrissey’, obviamente fantaseas; pero nunca lo hice sólidamente, porque hay mucha gente que lo ha hecho y les ha ido bien, entrecomillado de qué es que te vaya bien, cuando realmente no es tanto lo que a ti te gusta hacer. Conozco a una persona muy cercana a un músico ya establecido en nuestro país y me contó que él decía que no le gustaba lo que tocaba con esta banda, es algo triste. Regresando al tema de la pregunta, más bien la reflexión es ¿qué pasaría si tuvieras más aforo? yo sería el hombre más afortunado, me gustaría ver un lugar lleno, pero a mi edad ya uno no se deja llevar por estos cantos de las sirenas sobre la fama y todo lo que se imagina la gente que hay alrededor. Estoy muy contento con lo que hago y por cómo he podido explorar nuevo lenguaje en mi forma de ejecutar y por ver cómo mis compañeros siguen en el camino de la profesionalización y darnos cuenta de que puedes hacer mejores melodías y armonías. Creo que al final todo va a ser causal, hay mucha gente que le gusta ese tipo de conceptos musicales, lo único que falta es tener gente que escuche lo que tengo que platicar.
ECDR: Hablando del contenido, algo que llama mucho mi atención es el concepto de El Fausto, por algunas canciones que he escuchado, no hay referencias marcadas a la novela de Goethe, ustedes lo ven desde la dicotomía entre el bien y el mal en el hombre, ¿cómo es que ustedes plasman esto en sus letras, ya que hay diversidad de temáticas en el disco?
ER: El disco tiene dos canciones que parece que son de protesta con esta connotación que puede parecer contestataria, cuando tu hablas del sistema político de tu país, más allá de tomar una bandera de ser contestatario, es hablar de que estás consciente de que algo funciona mal. Creo que no es premeditado sino que es coincidencia de algo que sucedió en nuestro país cuando estábamos formando la banda, la desaparición de los chicos de Guerrero. Es algo que no puedes dejar de ver, el Rock tiene en sus pilares el ánimo crítico de que algo no funciona como debe, más allá de tomar un estandarte, y que puede parecer fácil, ‘voy a empezar a criticar al gobierno y voy a tener audiencia’, no fue así, aparte de eso, hay muchos temas en donde se pueden encontrar respuestas. Cuando criticas la forma de gobierno que es importante para las sociedades, entras a analizar el bien y el mal. Protomartir, primer tema del disco, platica sobre cómo un político puede dejar del lado la protesta qué tomó para llevarnos al bien común, no obstante; decide calcinar, ahí hay un planteamiento de que el bien se puede confundir con el mal. Pero si buscamos algo que esté más aterrizado, está Puño de Tierra, es el nombre de uno de los éxitos de José Alfredo Jiménez, su canción favorita; habla de los asesinatos de personas en el metro Balderas, de un tipo medio radical en sus creencias religiosas que venía de Jalisco para matar al presidente. En su desesperación, se pone a pintar y deambular en los andenes del metro hasta que decide que se acabó, tiene que matar para saciar algo que solo un psicólogo o un psiquiatra pueden explicar. Y mata a una persona que quizá se despertó muy temprano para trabajar. Entonces este tío empieza a matar y él decide que le toca a esta persona. Una decisión difícil para cualquiera de nosotros, lo ves y ‘mejor no me meto’. Sí está el bien y el mal, no necesitamos irnos a la obra de Goethe. Tomamos EL Fausto como algo muy simbólico para lo que quieres plantear. No Sé Escuchar es un tema de mi autoría que habla sobre la necesidad que siempre he tenido de poder pasar por alto muchas cosas, buscar este sentido espiritual hacia las conductas de los demás, pero no puedo, entonces es algo muy interesante en su composición, darnos cuenta de que no está lejano todo esto que a veces vemos acerca del Existencialismo, la parte literaria romántica, de Byron, el bien y el mal están ahí y es una fuente buenísima para componer.
ECDR: Ahora que la situación del país no ha mejorado, ¿Qué opina la banda?
ER: Queremos seguir en esta postura, una que no es de conciencia, pero es para no quedarnos sin la oportunidad de poder decirlo o cuando tengo la misma, o sea; si tengo un foro grande, lleno o a media capacidad o con pocos, mientras haya gente con cultura, porque a la gente que le gusta el Rock, es algo muy lindo porque le gusta la cultura también de una u otra forma, si tenemos esa oportunidad, no vamos a dejar de hacerlo, tampoco nos vamos a encasillar, pero sí vamos a hacerlo. Ahí tenemos a Roger Waters, ¿qué necesidad tiene de venderse? no va a dejar pasar la oportunidad de decir lo que lo tiene inconforme. Le decía a otro reportero, se me hace más incómodo quedarme callado; por lo menos una o dos rolitas.
ECDR: Volviendo al tema de los foros, en la gira pasada ¿cuál fue el foro más difícil en el que se presentaron?
ER: Fíjate que toda la gente se ha mostrado bien buena onda con nosotros, en una ocasión nos tocó presentarnos con El Clan y había muchos Darks y gente afín a esto, ¡y está muy bien, muy padre! A mí me encanta mucho esa música, y la verdad pensé que iba a estar un poco hostil. El Clan es una banda consolidada y con seguidores de hueso colorado; y nos fue bien. En el Faro de Oriente tocamos junto a Odisseo, que tiene mucho éxito con la gente joven, habían juntado más de 2,000 personas ahí, y estábamos nosotros y nos fue bien. Creo que la música tiene algo que te rebasa, su lenguaje. Aunque la gente esté esperando otro show por el cual paga, y aparecen los teloneros, y si está padre, gana ese lenguaje. Entonces creo que el lugar más difícil es donde hay poca gente, donde dices, ‘me hubiera gustado que viniera más gente para que pudiera escuchar lo que tengo que decir’.
ECDR: Van a abrirle a La Barranca, ¿qué es lo que esperan para ese día?
ER: ¡Que no nos bajen! (Risas).
ECDR: ¡No creo que los bajen! Tienen un estilo musical muy parecido al de ellos.
ER: Creo que sí, hablo por todos y será una noche para recordar en la vida de cada uno de nosotros. Somos admiradores de José Manuel, quien le enseñó a muchos de nuestra generación a estar bien conscientes de que tu país es un lugar cultural muy importante, que si bien se ocupa el medio del Rock, nos enseñó que nuestras raíces también tienen muchas cosas padres para armonizar, crear melodías y crear un mundo lleno de elementos y de seres místicos como es la música de José Manuel. Entonces nosotros esperamos una noche inolvidable, que la gente llene el lugar, va a ser en un lugar muy padre…
ECDR: Es mítico el Teatro Fru Fru…
ER: Exacto es mítico, es un teatro que era de cabareteras, entonces en el lugar pareciera que se detuvo el tiempo, inclusive la administración lo ha conservado, entonces va a ser una noche muy padre, espero que la gente la pase como nosotros, porque a fin de cuentas la banda es la que hace la noche.
ECDR: Ahora, una pregunta capciosa. Estaba leyendo acerca de que el teatro tiene una leyenda que dice que el diablo se aparece en la entrada vestido de catrín y pide dulces como pacto para que no suceda una catástrofe en el show, ¿ustedes qué piensan acerca de eso? Digo tocando el tema del nombre de su banda y cosas así (Risas)
ER: (Risas) Es lo padre y circunstancial acerca de esto, pero con ese tema, fíjate que a Amanda Palmer, de los Dressen Dolls, le hicieron una pregunta parecida en un tour que hizo después de su visita a México, y ella habló de cómo se sentía; estaba anonadada de lo que era un show underground en México. Que a pesar de que ella es adepta a este tipo de cotorreo medio victoriano, no se había dado cuenta de lo que es estar en un lugar donde parecía que el tiempo no había pasado, y se refería al Teatro Fru Fru. Creo que muchos lugares del Centro Histórico están aderezados de este tipo de leyendas, pero en verdad se podrán dar cuenta de que el lugar tiene su onda, no creo mucho en ese tipo de cosas sobrenaturales, pero cuando estás ahí…
ECDR: Cambia tu perspectiva ¿no?…
ER: Exactamente…
ECDR: Ustedes harán esta presentación a fines de mayo, ¿cuáles son los planes para la banda después de esto?
ER: Vamos a continuar con la promoción, vamos a tratar de lanzar un último sencillo del álbum y tenemos pensado que para el último trimestre del año, empezaremos con los ensayos de muchos temas que estamos componiendo y tocar donde se deje.
ECDR: ¿Piensan salir un poco más de la ciudad y la zona metropolitana?
ER: Esa es la expectativa desde que empezamos a promocionar el álbum, aunque a veces la parte de los recursos no es la mejor. Me doy cuenta de que nuestro país es un lugar donde gusta mucho el Rock, pero no por eso tenemos un gusto selecto, pueden traer Metal y se llena el Lunario, el Circo Volador; traes Rock Pop, se llena; traes Blues, lo llenan; y en el interior de la República pasa algo así con un poco de esteroide, porque la gente en el interior de la República cuando hay un show de buena calidad va, compran su entrada. Buena calidad no significa que echen fuegos artificiales, sino que toquen padre, la gente está ahí. Entonces es un objetivo, poder ir al interior de la República, pero depende mucho de lo que diga el empresario y pues hacerlo bien, la gente se merece que los shows de Rock sean bien producidos.
ECDR: Una última pregunta, en base a todo esto, muy a parte de que toquen Rock Blues; ¿musicalmente, cómo considerarías a El Fausto en toda su generalidad?
ER: Para responder y no meter más factores, es Rock Alternativo, compuesto de una fuerte carga de Rock and Roll que está en nuestro ADN, por eso tocamos. Pero con una tendencia bluesera. Pero lo que realmente hace que la propuesta se salga del plano es esa orquestación de los instrumentos, esa propuesta que está en la guitarra, o synthes, es más orgánico, vamos a tocar música que tenga órganos, con una base rítmica fuerte y así como encasillar o poner una categoría no es malo, seríamos Rock Alternativo pero si muy tendiente al Rock Blues.
ECDR: El Blues porque leí que alguno de ustedes tenía una influencia muy fuerte de este género por Ray Manzarek, a mí eso se me hace un poco… pues único porque ya casi no hay bandas que tomen ese tipo de inspiración…
ER: Tal vez no sea triste pero si es desangelador porque, por ejemplo, Ray Manzarek para muchos de los que crecimos escuchando música de los 90, pues Manzarek ya había dejado de tocar con The Doors hacía mucho tiempo, pero nos gustaban mucho The Doors. A lo largo de este tiempo que he estado en el Rock me doy cuenta de que a los metaleros les gusta el Rock de The Doors, a los jazzeros les gusta el Rock de The Doors, a los rockerones les gustan The Doors, al rockero urbano le encantan The Doors. Entonces, no sé que pasa, que me sucedió a mi que por eso este proyecto es tan cómodo, es que, todos nos fuimos de The Doors, aunque siguieran sonando y todos hablaran de Jim, Krieger, pero nadie agarró el Blues, a pesar de que el Rock está basado en éste. Entonces este proyecto es muy padre porque todos estamos en ese momento en el que de una u otro forma alguien ya se había hartado de estar tocando puro Rock, entonces dices, ‘¡nunca tocamos Blues! ¡Nunca hemos armonizado bien una escala de Blues!’, entonces cuando la empiezas a tocar dices ‘¡qué poca madre!’, yo por ejemplo soy muy fan de The Cure, pero esta etapa más madura de rockero, el Blues me vino como anillo al dedo. Y si la combinas con el Rock y platicas sobre lo que traes en la cabeza, del bien y el mal, o tu percepción de la realidad, ¡es una bomba!
ECDR: Un aviso, saludo o algo que decir a todos los lectores de El Club del Rock en México y Latinoamérica…
ER: Primero, quiero dar las gracias, desde hace seis meses que nos hicieron una reseña de un concierto en El Imperial, estamos muy agradecidos de que al final toda esta plática se lleva a que la música independiente no podría ser difundida sin foros como este. Y después, invitar a los lectores y seguidores a que nos acompañen el próximo 20 de mayo, será una noche muy linda porque La Barranca ejemplifica lo que es la música independiente en este momento en nuestro país y ellos empezaron en los 90, independientemente de que contaran con Alfonso André, pero era música independiente, pero no quiere decir que sea música que traiga un talón de Aquiles, al contrario, la música independiente es un lugar propicio para generar creatividad y arte. Entonces, esa noche nosotros los esperamos a todos con mucho gusto y estoy seguro que se llevarán una noche inolvidable.
El próximo sábado 20 de mayo, será un día en el que se podrá percibir en el aire una magia que solamente estará presente una vez en la vida, por eso los esperamos en el Teatro Fru Fru, ubicado en Donceles 24, Centro Histórico, delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México si necesitan más información acerca de las entradas pueden verificarlo aquí. ¡Nos vemos allá!