• Crónicas
  • Entrevistas
  • Películas
  • Review’s de Discos
viernes, junio 24, 2022
  • Login
No hay resultados, intenta nuevamente 🤘
Ver todos los resultados
El Club Del Rock | Noticias y Conciertos de Rock y Metal
  • Noticias
  • Efemérides Rock
  • Críticas y opinión
  • Conciertos en Perú
  • Conciertos en México
  • Bandas Recomendadas
  • Historia del Rock
  • Ranking
  • Noticias
  • Efemérides Rock
  • Críticas y opinión
  • Conciertos en Perú
  • Conciertos en México
  • Bandas Recomendadas
  • Historia del Rock
  • Ranking
No hay resultados, intenta nuevamente 🤘
Ver todos los resultados
El Club Del Rock | Noticias y Conciertos de Rock y Metal
No hay resultados, intenta nuevamente 🤘
Ver todos los resultados
Inicio Historia del Rock

Reseñamos el documental de Netflix “Rompan Todo”, capítulo 4

Review del capítulo 4: Rock en tu idioma

Nestor Rios Peralta Por Nestor Rios Peralta
Hace 1 año
en Historia del Rock, Críticas y opinión, Películas
Tiempo de lectura: 4 mins de lectura
Reseñamos el documental de Netflix “Rompan Todo”, capítulo 4
494
Vistas
CompartirTwittearEnviar

Pasamos la mitad del minidocumental y bueno, partimos de donde culminamos el capítulo anterior, con Soda.

Como lo comentábamos anteriormente, coincidimos con Netflix en que es la “sodamanía” el inicio de la industrialización del rock en nuestro idioma. Fue la ventana por donde muchos grupos tuvieron la posibilidad de plantarse frente a un público, no de 80 personas en el sótano de un bar en Buenos Aires, sino frente a cientos en un coliseo, coreando sus temas. El rock en los ochentas vivió su mejor época.

Soda fue el que llevaba la bandera del género, y rápidamente el rock argentino alcanzó una popularidad (en la zona) a la par de los grandes exponentes del rock y pop anglosajón. Grupos como Enanitos Verdes, Miguel Mateos, Los abuelos de la Nada, Virus, entre otros, logaron conseguir el éxito fuera de sus fronteras. En esa misma época se vivió una verdadera revolución musical en el continente. Cada país quería tener su Soda y muchos grupos fueron altamente influenciados por la escuela argentina.

59d57797 miguel mateos zas
Miguel Mateos y la escuela argentina lideraron el mainstream

En el documental se menciona algunos ejemplos como Fobia, La Maldita Vecindad o Caifanes en México, pero se omite muchos otros que fueron reales precursores en sus países. Me hubiese gustado que se hable algo más a fondo de esta influencia que la “sodamanía” desató en los demás terrenos, y esto porque es sin lugar a dudas uno de los momentos más importantes y por el que el rock latino logró llegar a lo más alto. Grupos como Jas en Perú o ADN en Uruguay son parte de esta revolución.

Aplaudo mucho que se haya hecho mención, aunque fuera más corta de lo que me hubiera gustado ver, de la importante escena del rock y sobre todo del metal colombiano (especialmente en Medellín, quizá la ciudad más metal de Sudamérica por los representantes que tuvo). Definitivamente fue un gusto poder oír algo de Kraken o La Pestilencia. Le doy una mención especial a Masacre, legendaria banda de Medellín que supo darnos el death metal en castellano más crudo de su época. Hubiese sido genial incluso hablar del movimiento del death metal que oscureció América Latina en esos años siendo el ya mencionado Masacre, Pentagram (Chile) o Mortem (Perú) 3 de los más importantes referentes. Sin embargo, claro, eso será para otro documental, algo más extremo.

 

48689925 img 2346 compressor
Kraken lideró el movimiento metal en Colombia

Otro acierto fue sin lugar a dudas la mención de las bandas españolas que anclaron en esta parte del mundo para “conquistar” América nuevamente, pero esta vez con un rock que sorprendentemente tenían más de Soda que de Dylan a pesar de las distancias. Grupos como Los Toreros Muertos, Radio Futura, Hombres G o La Unión, por decir algunos nombres, terminaban por confirmar que el rock en castellano era un género totalmente distinto a cualquier otro y que, a pesar de las diferencias culturales, nos podíamos entender perfectamente, le cantábamos muchas veces a los mismo y jamás nos sentimos más hermanados en la historia a pesar de pertenecer a continentes distintos.

 

ded88db4 1571322528 088822 1571322787 noticia normal
Radio futura es parte de la ola de rock español que arribó en los 80s a América Latina

Pero si había una banda que realmente cantaba por nosotros era sin dudas Los Prisioneros. La banda chilena por excelencia. Si en Argentina había grupos perseguidos por la dictadura de su país a causa de ser posibles “revoltosos”, pues Jorge González, Claudio Narea y Miguel Tapia te cantaban “¿Por qué no te vas del país?” en pleno régimen Pinochetista.

 

e472866f jorge gonzalez
Jorge González, líder de Los Prisioneros e ícono de la música chilena

Hasta el momento de lo que va del documental, es Los Prisioneros la banda más transgresora que se ha visto en el género. Temas como “Sudaca” o “Quién mató a Marilyn” era lo más políticamente incorrecto que se podía escuchar, no solo en Chile, sino en todo habla hispana en plena época donde el autoritarismo reinaba en el continente. Todo esto mientras se burlaban en sus instrumentales y letras de artistas más glorificados como The Beatles o Elvis Presley y todo lo que se consideraba “musicalmente intachable”.

Si Soda Stereo puso la imagen y la receta del éxito, Los Prisioneros pusieron la actitud, la transgresión y todo lo que amamos de ser latinos. Personalmente considero a Los Prisioneros la banda más importante de la historia del rock latino, solo por detrás de Soda, por todo lo que significó para una generación que dejaba de temer a la represión y empezaba a levantar su voz de protesta. Es por eso que en cada manifestación siempre se escuchará un tema de los Santiaguinos.

Sigue en el capítulo 5

 

 

Escrito por: Néstor Raúl Ríos Peralta

Sigue a El Club Del Rock

G o o g l e

News
Etiquetas: Caifanescriticas y opinionEnnitos verdesLos PrisionerosNetflixrompan todosoda stereovirus
Nestor Rios Peralta

Nestor Rios Peralta

Abierto a ideas, críticas y recomendaciones. Puedes seguirme en mis redes sociales. Las dos únicas que no me da pereza abrir

Comments 3

  1. Pingback: Reseñamos el documental de Netflix “Rompan Todo", capítulo 3 | El Club Del Rock
  2. Pingback: Reseñamos el documental de Netflix “Rompan Todo”, capítulo 5 | El Club Del Rock
  3. Pingback: Reseñamos el documental de Netflix “Rompan Todo”, capítulo 4 — Nestor Rios Peralta | Otra Ronda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

LO MÁS VISTO HOY

  • john lennon photo1

    Efemérides rock – un día como hoy 24 de Junio

    0 Comparte
    Comparte 0 Tweet 0
  • Efemérides rock – un día como hoy 25 de Junio

    0 Comparte
    Comparte 0 Tweet 0
  • Efemérides rock – un día como hoy 27 de Junio

    0 Comparte
    Comparte 0 Tweet 0
  • Efemérides rock – un día como hoy 23 de Junio

    0 Comparte
    Comparte 0 Tweet 0
  • Prayers en el Circo Volador: la dramática e intensa noche del Chologoth en CDMX

    0 Comparte
    Comparte 0 Tweet 0
  • Historia del Rock
  • Películas
  • Crítica y opinión
  • Bandas Recomendadas
  • Crónicas
  • Ranking
  • Review’s de Discos
Desarrollado por Bonzai.pe

Copyright © 2020 - El Club Del Rock

No hay resultados, intenta nuevamente 🤘
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Efemérides Rock
  • Críticas y opinión
  • Conciertos en Perú
  • Conciertos en México
  • Bandas Recomendadas
  • Historia del Rock
  • Ranking

Copyright © 2020 - El Club Del Rock

Bienvenido de vuelta 🤘

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Olvidaste tu contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Log In
Ir a la versión móvil
X