El rock progresivo es un subgénero del rock, desarrollado por el rock psicodélico. Este género nació en Inglaterra impulsado por varios hechos sociales y políticos de los años 60. También, se dieron movimientos juveniles que se rebelaron contra la tradición y el sistema capitalista en 1967.
En este contexto, aparecieron bandas inglesas que posicionaron al rock progresivo, como un género musical con expresiones de tipo protesta ante las situaciones sociales que se vivían. Las canciones emanaban consignas como: “Prohibido prohibir”, “Seamos realistas”, Seamos más humanos”, etc.
Fue en 1964 cuando se constituyó la primera banda de rock progresivo llamada “Sigma 6”. Agrupación que luego pasaría a llamarse Pink Floyd definitivamente. Armonizando las técnicas de instrumentación y composición junto con la música clásica, el jazz, blues y otras influencias sinfónicas, alcanzando un nivel más sofisticado y artístico en la música.
En los siguientes años surgieron nuevas bandas como: Génesis, King Crimson, Rush, entre otras.
Pero este nuevo género no solo se quedó en Reino Unido, sino que se esparció a los demás países y continentes, Alemania, Argentina, Italia, Estados Unidos, Francia y México a mediados y finales de los años sesenta y setenta.
La censura del rock progresivo en Argentina
El 21 de septiembre de 1970, el rock fue censurado por primera vez en Argentina. En los gobiernos de facto de Juan Carlos Onganía y Marcelo Levingston. Generándose gran temor por lo que iba a ser “El primer Woodstock Argentino” en la ciudad de Lobos, Buenos Aires.
Esta iniciativa nació por parte de un locutor de radio llamado Edgardo Suárez. Quien había conseguido un terreno de 74 hectáreas en la zona urbana. Suárez realizó la convocatoria y difusión en su programa de radio. Algunos de los grupos que se presentarían en aquel escenario eran: “Los Gatos, Miguel Abuelo, La Cofradía de la Flor Solar, Almendra, La Barra de Chocolate” y otras bandas menos conocidas. Todas influenciadas en el rock progresivo.
Tras la masiva convocatoria que hizo el locutor, y la gran acogida por parte de los jóvenes de disfrutar en un festival de rock a campo abierto, puso en alerta a las autoridades argentinas. Por lo que la policía y agentes de inteligencia comenzaron a investigar de que se trataba este festival masivo.
El gobernador de turno de Buenos Aires, alertado por sus jefes superiores, negó rotundamente el permiso para que se realice el festival. Porque según se creía que dicho evento propagaría el uso de la marihuana, consumo de LSD, causando disturbios por pugnas políticas.
Así se demostró un acto de censura, con una mentalidad obtusa e ignorancia hacia la cultura popular argentina. Sin embargo, era algo de esperarse, ya que en este país no existió plena libertad democrática hasta 1983. Y cualquier evento masivo apoyado por jóvenes, era prohibido, porque los gobiernos dictatoriales, sabían que la juventud cada vez iba cobrando fuerza ante la sociedad y la nefasta política.
A pesar de que el esperado festival no se dio, muchos acudieron al lugar. En el mismo no se presentaron disturbios, más bien existió cierta unidad de los jóvenes por la música y el compartir. Luego todos regresaron a sus casas.
Así los argentinos recuerdan aquel 21 de septiembre de 1970, “Día del Rock Progresivo”.