Escucho por enésima vez el Drones (último disco de Muse) con la esperanza de engancharme, así como con su predecesor disco (The 2nd Law), pero no. Nada parece cambiar, termino decepcionado y frustrado por no entender de qué va el álbum ¿Soy yo el problema? ¿No acepto la evolución musical de una de mis bandas favoritas? ¿Se perdieron en el camino? ¿Buscan algo nuevo?… ¿O es que simplemente estoy siendo injusto con el grupo que más alegrías musicales me han dado en los últimos diez años?
Vuelvo al Showbiz y soy feliz… ese piano de “Sunburn”, la línea del bajo en”Uno” y la voz de Matthew Bellamy en “Muscle Museum” o “Falling Down”. No había por dónde darle a esta banda. Habían debutado con un gran disco, pero lo mejor estaba por venir.
El Origin of Symmetry sería el eslabón que uniría el rock de los 90´con el de la pasada década ¡Que pedazo de álbum, por Dios! ¿No me crees? Te reto a que escuches “New Born” y no querer volver a reproducirlo inmediatamente. “Citizen Erased” (a mi opinión, la mejor canción de Muse), es de ese tipo de canciones que salen una vez cada 10 años. Acaso al mismo nivel de “Stairway to Heaven”, “Comfortably Numb”, “Bohemian Rhapsody” o “Paranoid Android”. Los riffs de Bellamy ya empezaban a asomar con “New Born”, en “Hyper Music” y “Bliss” ya eran una realidad, para terminar de explotar con “Plug in Baby” (elegido como el mejor riff de la década por la revista Total Guitar en el 2010).
Ahora saldría a la luz el Absolution, un disco de sonido más maduro, pianos y guitarras más elaboradas en conjunto con un bajo, cada vez más distorsionado de Chris Wolstenholme. “Apocalypse Please”, “Sing For Absolution” y “Butterflies & Hurricanes” nos mostrarían el lado clásico de Bellamy ejecutando el piano. “Time is running out”, “Hysteria”, “Blackout” y “Thoughts Of A Dying Atheist” empezarían a consagrar a Bellamy como uno de los mejores guitarristas contemporáneos, título que confirmaría con “The Small Print” y “Stockholm Syndrome”, sin duda alguna las 2 canciones más poderosas del álbum.
Salió Black Holes and Revelations, era algo inevitable y hasta lógico en cualquier banda. El trío había apelado a la misma fórmula del último álbum (Absolution) y esto se notó inmediatamente. Era como el lado “B”. OJO, no digo que sea un mal álbum, pero sabíamos que no era, ni por asomo, su mejor trabajo. Temas como “Assassin” o “Knights Of Cydonia” pueden rescatarse de la lista. “Take a bow”, “Supermassive Black Hole” o ”Exo-Politics” también podrían entrar. Lo que era claro es que estaban cansados, tenían discos por sacar y un contrato que cumplir.
Llegaron The Resistance y The 2nd Law, ambos álbumes parecidos por sonido, letra y portada (paleta de colores). Sabía que la banda había desarrollado un nuevo sonido, no me oponía, al contrario me emocioné al escuchar “Uprising” por primera vez, aún recuerdo el video promocional en MTV ¡Han vuelto! -grité interiormente- un acto reflejo propio de la emoción y que minutos más tarde el resto del álbum se encargaría de confirmármelo. “Mk Ultra” y “Unnatural Selection” (tema favorito del disco) me dejarían tranquilo y nostálgico. Tranquilo por saber que la banda se convertiría en una de mis favoritas para siempre y nostálgico porque extrañaría el sonido de sus inicios. Nostalgia que se vería convertida en tristeza y profunda depresión al escuchar el último tema del disco, “Exogenesis: Symphony, Part 3 (Redemption)”. Una pieza musical no apta para personas de corazón sensible.
Como mencioné líneas arriba, The 2nd Law guarda similitud con el anterior album The Resistance por variadas características, pero hay un factor diferencial que pone la balanza a favor de éste. La fuerza, “Supremacy” (primer tema del álbum) transmite esa fuerza tan característica de cualquier concierto brindado por el trío británico. Este es un álbum de los que te piden paciencia, de los que requieren un momento a solas para poder disfrutarlo. “Panic Station”, “Animals”, “Madness” y “Survival” te lo demuestran. Para continuar el viaje, “Unsustainable” es la clara muestra del sonido que vienen buscando y desarrollando los últimos años, futurista. Como postre, te invito a escuchar “Explorer”, tema altamente influenciado por Queen y que nos deja como mensaje final que la banda no ha olvidado el sonido arquetípico que los llevo a la fama.
Simplemente quieren experimentar, crecer, intentar y tratar de romper esquemas o etiquetas musicales de las cuales, algunos son errados defensores ¿Quiénes somos nosotros para impedírselos? ¿Quién carajo soy yo para pedirle algo a una banda, por más favorita que esta sea? ¡Que sigan haciendo lo que les gusta! Sólo sentémonos, disfrutemos y aprendamos. No olvidemos que es mejor escuchar más y hablar menos.
Lo que pasa es que el álbum Drones no lo entiendes y por eso no lo valoras. Toma anda: http://aplicatealrock.blogspot.com/2015/07/drones-review.html
Kevin Neil
😐 Mmmmm sin comentarios
Hahaha
Definitivo a mi tampoco m gusto!
A mi incluso me decepcionó “2nd law”. Lo noté hecho sólo pensando en el mainstream, queriendo gustar en un sentido hiper-comercial, pensado para el video fácil. Muy alejado del radical y casi subversivo sonido que hizo que pogueáramos hasta decir basta de su primera época. Dicen que todo es cíclico, ojalá este también sea el caso…